TusTextos

Importancia Del Proceso Administrativo


INTRODUCCION.
El proceso administrativo está constituido por cuatro fases o elementos que son de suma importancia que deben de ser aplicados para llevar a cabo una buena administración dentro de una organización los cuales son: planeación, organización, dirección y control.
En base a estas etapas y la buena aplicación de las mismas se puede determinar las funciones, tareas y cargos que componen a la organización para poder controlar sus actividades; tener personal con un alto nivel de eficiencia, eficacia que permitirá llegar al logro de las metas trazadas por la organización.

DEFINICION Y CARACTERISTICAS.
El proceso administrativo es una secuencia de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad la más aceptada universalmente es de cuatro fases: planeación, organización, dirección y control.
Según el libro Administración una perspectiva global de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: planificación, organización, dirección y control que conforman el proceso administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas y militares.
a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea administrativa.
b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos del proceso administrativo, las fases que siempre encontraremos son las de planeación y control.
c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de eficiencia.
d) Estimula la innovación y el progreso de la organización.
e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.

NATURALEZA.
La naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su razón de ser, es decir, nace como una necesidad para explicar y estructurar toda función administrativa que su objetivo es coordinar las funciones de la organización; esto se basa en la disciplina, el orden, flexibilidad, creatividad y la eficiencia.
La disciplina se encuentra en los principios que lo regula, el orden nos organiza, nos enseña a pensar y a trabajar en un orden lógico y sistémico en el proceso de la toma de decisiones, la flexibilidad nos ayuda a crear un modelo manejable de trabajo para poder amoldarse a las necesidades, cultura organizacional y estilos gerenciales de la organización de la que se trate.
PRINCIPIOS.
Los principios que son aplicados a la administración son producto de la sociedad, estos son formulados a través de los años de experiencia dentro de las organizaciones públicas así como en las privadas sin importar el tamaño; estos principios se han ido modificando con el paso del tiempo y el espacio en que se vive; mientras se sigan realizando diversas investigaciones surgirán nuevos principios administrativos, algunos se modificarán y otros más serán descartados por no ser representativos dentro de la practica administrativa actual.
Terry y Franklin, en su libro Principios de administración: Se puede definir un principio como una declaración o verdad fundamental que proporciona una guía para el pensamiento o la acción.
Agustín Reyes Ponce en su libro Administración Moderna, toma en cuenta los principios administrativos que son aplicables a cada una de las fases del proceso.
Planeación
Principio de previsibilidad. Las previsiones administrativas deben realizarse tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya que existe siempre el riesgo.
Principio de objetividad. La práctica administrativa debe apoyarse en hechos, y no en opiniones subjetivas.
Principio de la medición. Los objetivos serán más seguros cuanto más podamos apreciarlos cuantitativamente.
Principio de precisión. Los planes deben elaborarse con la mayor precisión posible, y no con afirmaciones, ya que van a regir acciones concretas.
Principio de flexibilidad: Debe existir precisión en la elaboración de los planes, pero en su implementación debe haber margen para los cambios que surjan en forma imprevista.
Principio de unidad. Dentro de la organización se elaboran planes en cada una de las áreas de trabajo, pero estos planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe un solo plan general.
Principio de rentabilidad. Todo plan debe redituar una relación favorable de los beneficios que espera respecto a los costos que exige.
Organización
Principio de especialización. El trabajo tiende a dividirse cada vez más en actividades concretas. El individuo aportará mayor eficiencia, precisión y destreza al responsabilizarlo a una actividad más limitada y concreta, generando mayor creatividad e iniciativa.
Principio de unidad de mando. Un subordinado recibirá órdenes de un solo jefe. Principio del equilibrio de autoridad-responsabilidad. Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde a cada jefe dentro de los niveles de la organización.
Dirección
Principio de coordinación de intereses. Es importante lograr una comunión de intereses particulares y generales dentro de la organización, para el logro de los objetivos.
Principio de resolución de conflictos. El conflicto debe resolverse lo más pronto posible, sin lesionar la disciplina y que produzca el menor disgusto de las partes involucradas.
Principio de aprovechamiento de conflictos. El conflicto no es una amenaza; por el contrario, administrativamente se considera como una oportunidad y debe aprovecharse para forzar el encuentro de soluciones.
Control
Principio del carácter administrativo del control. Es necesario distinguir las operaciones de control de la función de control.
Principio de los estándares. El control es imposible si no se fijan anticipadamente, en forma precisa y cuantitativa, los estándares correspondientes a la operación en turno.
Principio de excepción. El control administrativo es más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logró lo previsto.

ETAPAS.
Es de suma importancia saber que diferentes autores dividen el proceso administrativo en dos fases que son mecánica o estructural, y dinámica u operativa; en la primera abarca lo que es la etapa de la planeación y organización; en la segunda dirección o ejecución y el control.
Lyndall F. Urwick divide el proceso administrativo en dos fases mecánica y dinámica de la administración; para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro, mientras que la dinámica se refiere a como manejar el organismo social.
FASES.
PLANEACIÓN.
Es la primera fase del proceso administrativo y consiste en realizar actividades que se realizaran a futuro, a partir de decisiones tomadas en el presente, tiene por objeto conducir a la organización hacia el estado que desea la dirección de la empresa mediante la formulación de estrategias y toma de decisiones.
Agustín Reyes Ponce: La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo principios, secuencias de operaciones y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización.
Koontz y Weihrich: La planeación es el proceso gerencial que incluye seleccionar la misión de la organización, los objetivos y las acciones para alcanzarlos, provee de un enfoque racional para lograr los cursos de acción futuros. Genera un espíritu de innovación administrativa.
La planeación es de suma importancia para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social ya que se pueden prever diversos problemas y cambios que puede deparar el futuro y poder establecer medidas necesarias; por lo tanto establece una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una buena administración.
Principios:
1. FACTIBILIDAD: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
2. OBJETIVIDAD Y CUANTIFICACIÓN: Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir el mínimo riesgo.
3. FLEXIBILIDAD. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones no previstas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. Estos márgenes pueden determinarse a través de la fijación de máximos y mínimos, ya proveyendo de antemano caminos de substitución y estableciendo sistemas para su rápida revisión.
4. UNIDAD. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse en un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
5. DEL CAMBIO DE ESTRATEGIAS. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción, y en consecuencia también las políticas, programas, procedimientos y presupuestos, para lograrlos.

ORGANIZACIÓN:
En esta fase del proceso administrativo el ser humano ha estado conciente de que la obtención de eficiencia solo es posible a través del ordenamiento y la coordinación de todos los recursos que conforman una organización; una vez que se tiene en cuenta lo que se quiere hacer o lo que se pretende alcanzar en esta etapa es importante el cómo hacerlo y que medidas utilizar para lograr lo que se desea.
Para Agustin Reyes Ponce. Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
Eugenio Sisto Velasco. Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, y estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe de existir.
Principios:
1. Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles.
2. Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizara mas fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.
3. Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.
4. Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.
5. Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior.
6. Difusión: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.
7. Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al numero de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis subordinados, a fin de asegurar que no esté sobrecargado, y que esté en la posibilidad de atender otras funciones más importantes.
8. De la coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en esta forma, la organización funcionara con un sistema armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningún antagonismo.
9. Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
DIRECCION:
Esta etapa tiene una participación importante dentro del ´proceso administrativo, en ella se encuentra el cómo poder llegar físicamente al logro de los objetivos a través de motivar y conducir al personal ya que de esto depende el éxito o fracaso que se obtenga en la organización
Burt B. Buchele. Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.
Joel J. Lerner y H. A. Baker. Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión.
Principios:
1. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa.
2. Impersonalidad de mando. Surge como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados, por esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio. Puntualiza la importancia de impersonalizar las órdenes y de no involucrar situaciones personales ni abusar de la autoridad, ya que lo anterior ocasiona conflictos y baja moral.
3. De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que éstos se realicen con mayor facilidad.
4. De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así como pérdidas de tiempo.
5. De la resolución del conflicto. Indica la necesidad de resolver los problemas que surgan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan, ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto, por insignificante que parezca, puede originar que este se desarrolle y provoque problemas graves.
6. Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.
CONTROL.
Esta es la última etapa del proceso administrativo y consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar y además para formular nuevos planes. El administrador debe cerciorarse de que las acciones emandadas hacia los miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas; lo cual servirá para detectar si existe algún defecto en la ejecución de los planes y poder corregirlos no únicamente registrarlos.
Según George R. Terry. El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, debe ser valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
Ahora Henry Fayol. Dice que consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalarlas debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Principios:
1. Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.
2. De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero.
3. De la oportunidad: El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.
4. De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.
5. Costeabilidad: Debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte.
6. De excepción: Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
7. De la función controlada: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.



CONCLUSION.
El proceso administrativo es de suma importancia dentro de cualquier organización que desee tener un control absoluto sobre todos sus recursos que posee.
Cada una de las cuatro fases del proceso es muy importante y ninguna pude ser omitida puesto que ocasionaría un problema para la organización, este proceso es muy importante para aquellas empresas que deseen tener el control y así poder dirigir de acuerdo a la planeación que se tenga y junto con la organización tener un parámetro de hacia dónde se dirige esta, y así poder controlarla y retroalimentar para que si llegara haber una falla esta se pueda superar con mayor facilidad.

BIBLIOGRAFIA.

1. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración: 5ta ed. México, 2002
2. Lourdes Munch, José G. García Martínez. Fundamentos de Administración, 9ª ed. México: Trillas, 2012.
3. Reyes Ponce, Agustín. Administración de empresas: teoría y práctica. México: limusa, 1983.
4. Reyes, Ponce Agustín. Administración de las empresas, 1ª. Parte, Limusa, 35ª. ed., México, 1988.

Margitrios01 de junio de 2017

Más de Margitrios

Chat